Blog

Charles Hodge - Un Proto-Presuposicionalista

Charles Hodge - Un Proto-Presuposicionalista

El artículo presenta a Charles Hodge como un precursor del presuposicionalismo, mostrando cómo sus enseñanzas enfatizaban la necesidad de la revelación divina para el conocimiento verdadero. Hodge argumentó que Dios es la precondición para la inteligibilidad de la realidad, un principio fundamental en la apologética presuposicional.

El Problema De Los Universales

El Problema De Los Universales

Analiza el problema filosófico de los universales, cuestionando cómo conceptos generales pueden existir y aplicarse a múltiples individuos. El artículo defiende que los universales sólo tienen coherencia en una cosmovisión cristiana, donde Dios, como la fuente de toda realidad, fundamenta la existencia de categorías universales.

La Base Epistemológica de la Fe Cristiana

La Base Epistemológica de la Fe Cristiana

Este artículo analiza cómo la fe cristiana se fundamenta en una base epistemológica sólida que incluye la revelación de Dios en la Escritura y la creación. Argumenta que solo a través de la revelación divina podemos tener un conocimiento verdadero y seguro, que trasciende las limitaciones de la razón humana caída.

¿Fue Calvino un escolástico? una respuesta a Dr. Fesko

¿Fue Calvino un escolástico? una respuesta a Dr. Fesko

El Dr. Fesko argumenta que Calvino no rompió con la escolástica medieval como algunos creen. Aunque existían diferencias, Calvino utilizó métodos y terminología escolástica. Fesko critica a teólogos como Van Til por malinterpretar a Calvino. Sin embargo, se puede discutir la interpretación de Fesko sobre el uso del término «escolástica» por parte de Van Til.

Teismo Biblico

Teismo Biblico

El ensayo argumenta que la única posición sostenible para entender la relación entre Dios y el hombre es reconocer la dependencia total del hombre en Dios en las esferas metafísica y moral. Esto se logra a través del Espíritu Santo, que nos saca de nuestra propia posición y nos da un contacto nuevo y vivo con la verdad

Las precondiciones teístas del conocimiento - un bosquejo en miniatura

Las precondiciones teístas del conocimiento - un bosquejo en miniatura

Este artículo discute cómo las precondiciones para el conocimiento coherente requieren la existencia del Dios del teísmo cristiano. Sostiene que la uniformidad de la naturaleza y la lógica solo son posibles bajo la suposición de un Dios soberano que ordena todas las cosas, y que incluso los no cristianos dependen de estas presuposiciones mientras las rechazan verbalmente.

Las actitudes Liberales y Neo-Ortodoxa frente a la Revelación

Las actitudes Liberales y Neo-Ortodoxa frente a la Revelación

Analiza cómo las actitudes liberales y neo-ortodoxas hacia la revelación socavan la autoridad de la Escritura. Argumenta que ambos enfoques diluyen la verdad divina y comprometen la fe cristiana, promoviendo una interpretación subjetiva y relativista que desvía a los creyentes de la enseñanza bíblica ortodoxa.

La soberanía de Dios y la apologética

La soberanía de Dios y la apologética

Este artículo conecta la soberanía de Dios con la práctica de la apologética cristiana, argumentando que la defensa de la fe debe descansar en la autoridad y el control absoluto de Dios sobre todas las cosas. Subraya que la apologética es eficaz solo cuando se reconoce la primacía de Dios en todos los aspectos de la vida y el pensamiento.

La Filosofía de Gordon Clark

La Filosofía de Gordon Clark

Analiza la filosofía de Gordon Clark, destacando su enfoque fundacionalista y su énfasis en la lógica y la razón como bases del conocimiento. Clark sostenía que solo las proposiciones bíblicas ofrecen un fundamento seguro para el conocimiento, limitando el saber a lo que puede derivarse lógicamente de la Escritura.

El problema de la uniformidad de la naturaleza

El problema de la uniformidad de la naturaleza

Este artículo aborda el problema filosófico de la uniformidad de la naturaleza, destacando cómo la ciencia presupone que las leyes naturales son consistentes y uniformes. Argumenta que esta presuposición sólo tiene sentido dentro de un marco teísta, donde un Dios ordenado garantiza la coherencia del universo.